Desde que se implementó el Cepo Cambiario en Octubre de 2011, el Dólar blue, ilegal o paralelo surgió como referencia para todas las transacciones. Siendo hoy la única vía para acceder al billete verde sin restricciones, supo vivir varias fiebres alcistas y su brecha con el oficial puso en más de una ocasión contra las cuerdas a la macroeconomía. Si bien hoy resulta extraño verlo tan dormido, analizaremos cual puede ser su futuro y por qué.

Cuando el 24 de Septiembre pasado el Dólar blue tocó los $16 para cerrar luego en $15,95 llevando la brecha contra el Dólar Oficial al 90%, no solo le pegaba duro a las reservas, a la competitividad de los exportadores y a la economía real, sino que todo hacía suponer que su piso podría ubicarse muy por encima y no en los $13 de hoy. 

 

Por ese entonces, esa escalada del Dólar blue, marcó la rápida salida del por entonces presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, por el actual Alejandro Vanoli quien ingreso con el objetivo de frenar al mercado del Contado con Liquidación y sobre todo al Dólar blue que a partir de allí se vino desinflando por las siguientes causas:

 

·         En primer lugar, Vanoli implemento fortísimos controles en la City, reforzó el poder de policía mediante allanamientos, multas y suspensiones sobre importantes financieras y sociedades de bolsa. Esto espantó a muchas cuevas que cerraron durante mucho tiempo, trabajaron a modo “delivery” con ventas puntuales.

·         Por otro lado, por las ventas del dólar ahorro que por estos meses está marcando records. La gente utiliza la famosa bicicleta financiera para comprar todo lo que la AFIP le permita y se da vuelta para venderlo en el blue y ganar una diferencia. Esto genera una sobre oferta en el mercado paralelo y neutraliza automáticamente una suba, aunque por otro lado se pierdan reservas por las compras a precio oficial.

·         El tercer punto, está relacionado con el parche a las reservas, ya que a fines del año pasado mediante el swap con China, se inyectó una importante cantidad de dólares a las reservas. Este swap, no fue más que un préstamo de corto plazo para disimular el debilitamiento real de las reservas y abultarlas, pero sobre todo generando confianza en el mercado de que en el corto plazo se podría sortear cualquier presión cambiaria. Y ello atentó también contra la suba del Blue.

·         Y por último, la agresiva política de absorción de pesos del Banco Central, ya que así como emite pesos a la calle, también tiene una política para retirar, secar la plaza y evitar que ese excedente corra al blue. Dicha absorción, vale mencionarlo, no es nada barata ya que se convalidan tasas muy altas para lograr el mayor éxito posible en la colocación.

 

Dicho esto, ¿Qué puede pasar con el Dólar Blue? ¿Es factible un rebote y que vuelva a subir como sucediera en septiembre pasado o esta calma llegó para quedarse? Al momento, hay 3 indicios, que van desde hoy hasta las elecciones de octubre, que nos permiten arriesgar un posible rebote alcista producto de la fuerte presión cambiaria:

 

·         Por un lado, el Banco Central entre enero y febrero ya emitió a un ritmo electoral. Fueron $22.000 millones para ayudar al Tesoro a financiar el gasto. Para tener una idea, es más de 4 veces lo que financio el año pasado en el mismo periodo. Y todavía no se han cerrado las paritarias de los gremios más importantes. Son muchos pesos en la calle que sin duda pondrán presión a la cotización paralela.

·         En segundo lugar viene Brasil, que esta devaluando de una manera brutal con un 15% solo en 2015. Con ello, el atraso cambiario queda muy en evidencia porque el peso sube solo a cuenta gotas. De más está decir que el dólar se está apreciando en el mundo entero y esto generara presión cambiaria extra por el encarecimiento de nuestros productos en el mundo. 

·         Y por último la Soja, que producto del fortalecimiento del dólar en el mundo está siendo golpeada en su valor como el resto de los commodities. Hoy vale un 30% menos que el año pasado a pesar de que la cosecha este año será record. Por ende, entraran menos dólares comerciales del agro. Los dólares comerciales  son fundamentales para aceitar al mercado cambiario y su escasez provocara mayor presión.

 

Así se muestra hoy el 2015 en materia cambiaria, con elecciones presidenciales en el corto plazo y el efecto buitre aun revoloteando. Veremos cómo se van sucediendo las cosas finalmente.

 

 

Lic. Alejandro Rodríguez

Ejecutivo de Inversiones

Carles Inversiones

inversiones@carles.com.ar