El cepo cambiario surgió en la Argentina ante el incremento de la denominada fuga de capitales, es decir, la compra de moneda extranjera y divisas por parte de familias y empresas. Consistió en una serie de medidas oficiales restrictivas, con el objetivo de paliar el faltante de dólares, evitando en ese momento tener que devaluar, es decir, no usar el mecanismo de precios para ajustar ese exceso de demanda.
La primera medida se tomó a partir del 1 de noviembre de 2011. Desde ese día, todos los argentinos tuvieron que pedir autorización a la AFIP antes de comprar divisas o moneda extranjera. En la práctica, un gran porcentaje de la población quedó fuera de poder hacerlo, ya que el fisco, sin más, decía que el ciudadano o la empresa presentaban supuestas "inconsistencias", por lo que les negaba la posibilidad de compra. A partir de allí, no sólo creció el mercado paralelo (cuevas y arbolitos), sino también el ingenio de la gente por hacerse del “billete verde” a toda costa, por ejemplo comprando en el Uruguay e inclusive mediante el Dólar Casino en el exterior. A raíz de ello, tomó mucho impulso la utilización de las tarjetas de crédito y débito como una opción de acceder a dólares al tipo de cambio oficial, sobre todo teniendo en cuenta, que el Dólar Blue se encarecía cada vez más. En consecuencia, el Gobierno, a través de la AFIP, impuso una retención impositiva del 15% para quienes usaran las tarjetas en el exterior.A tal cotización se la bautizó con el nombre de Dólar Turista. Y a esas medidas restrictivas le siguieron decenas de otras resoluciones del Banco Central, laSecretaría de Comercio, la AFIP y otras entidades públicas que endurecían cada vez más el Cepo, a medida que el mercado encontraba la forma de sortearlo. En efecto, tomaron fuerza dos formas legales de sortear el cepo y hacerse de dólares, sobre todo el último tiempo, como el Dólar Contado con Liquidación y elDólar Bolsa o MEP, con la compra y venta de bonos y acciones tanto en el exterior como a nivel local. Si bien eventualmente estuvo totalmente prohibido comprar moneda extranjera para atesorar, en Febrero de este año se flexibilizó el cepo y nació así el Dólar Ahorro, que previa autorización de la AFIP, permite hacerse de moneda extranjera al tipo de cambio oficial más un 20% de recargo impositivo si uno quiere llevarse consigo esos dólares al momento de la compra.
En cuanto a las consecuencias del Cepo, el primer problema fue el precio del dólar fuera del equilibrio; empezó la apreciación cambiaria, haciéndole perder competitividad a las exportaciones y ofreciéndole competitividad a las importaciones. La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el blue, impacto de lleno en la actividad económica y generó incertidumbre. El otro problema es que frenó la entrada de dólares, además de la salida, ya que nadie se mete por voluntad propia en una cárcel. El cepo generó superávit pero sólo en la cuenta capital y a principios de 2012, después siguió la caída de las reservas. Lo único que evitó fue una devaluación, si bien a principios de 2014 la misma se dio igualmente y más alta aún, derivando en inflación, un camino que todavía tiene recorrido.
En conclusión, tres años después, el Banco Central tiene U$S 20.210 millones menos de reservas (42,5% menos); un dólar oficial que cuesta el doble de pesos que en ese entonces (la divisa pasó de $4,24 a $8,5); y un dólar blue que vale un 212% más caro (de $4,49 a $14). Y La economía sintió el golpe: según el Índice General de Actividad (IGA) de la consultora Orlando Ferreres, la caída fue de casi un 3% en ese lapso de 3 años. El cepo generó distorsiones, mayor desconfianza y fuerte caída de la inversión. Si bien hoy es muy difícil poder salir del mismo, solo puede lograrse de la mano de una fuerte inyección de dólares, producto de financiación o de inversión. Sólo que para lograr este último se necesita además, generar mucha confianza.
Lic. Alejandro Rodríguez
Ejecutivo de Inversiones
Carles Inversiones